Carrera piloto

Para los niños, una de las profesiones que más mencionan cuando les preguntan qué quieren ser cuando sean grandes es la carrera de pilotos de avión, y aunque muchos terminen abandonando este suelo al crecer, para otros la esperanza y pasión por la idea de volar no hace sino crecer, hasta el punto de dejar de ser un simple sueño y pasar a ser una verdadera meta.

Si eres entusiasta de los aviones y estás planeando empezar a estudiar para convertirte en un piloto profesional, es muy probable que hasta ahora tengas más dudas que planes, principalmente si no has logrado tomarte el tiempo de investigar e indagar en lo que se considera necesario.

Por ello, para facilitarte las cosas, y que logres lo más pronto posible entrar en el camino de esta hermosa y de cierta forma riesgosa labor, a continuación te explico algunos elementos básicos sobre la carrera piloto, incluyendo quienes la pueden estudiar, su campo laboral, sueldo promedio en Colombia y dónde se realiza el curso de preparación.

¿Para quienes está destinada la carrera de piloto?

Ser piloto profesional no es nada sencillo, para lograrlo se requiere realizar un curso de preparación y disponer de un perfil de cierta manera limitativo, ya que se trata de una labor donde se requiere disciplina, responsabilidad y grandes habilidades.

En Colombia, así como en la gran mayoría del mundo, la carrera de piloto no cuenta con limitaciones de sexo, por lo que seas hombre o mujer puedes iniciarte en esta labor, pero fuera de eso si hay que tener otras consideraciones.

En algunas instituciones, el curso para ser piloto está limitado hasta ciertas edades que dependen de las exigencias y nivel de preparación que se va a obtener. Además de esto, el aspirante para convertirse en piloto, debe cursar y aprobar algunos exámenes que lo hagan constatar que dispone de un buen estado de salud, con el que no correrá riesgos de desmayos o cualquier otro problema cuando esté en el aire.

Dependiendo de la institución y el lugar donde vayas a cursar, para poder ingresar también debes pasar por el proceso de una prueba psicológica que confirme que tienes todo lo necesario y que a nivel emocional no habrá ningún inconveniente dejándote una responsabilidad tan importante como lo es el manejo de un avión.

Algunos datos sobre la carrera piloto

Antes de empezar tu preparación como piloto, seguro hay cosas que quieres conocer, por ello para despejar tus dudas te explico algunas de las preguntas más frecuentes respecto a este tema:

¿Cuál es el campo laboral de alguien que realiza la carrera de piloto?

Sobre el campo laboral, aunque parezca un poco obvio en realidad hay varias cosas que saber. Sin duda el que ejerce esta carrera puede cumplir funciones en aerolíneas comerciales, de las cuales hay muchas en Colombia, pero no está limitado a ello, también puede dedicarse al campo privado como piloto independiente o ser contratado en como piloto por quienes poseen su propia aeronave.

¿Cuánto puedes estar ganado si ejerces como piloto?

El sueldo de un piloto en Colombia, así como en los demás países depende en gran parte de a qué te estás dedicando y las horas de vuelo que tengas, las cuales se traducen en experiencia. Debes tener bien presente, que es imposible que alguien que hace vuelos comerciales con una aerolínea, tenga a final de mes las mismas ganancias que un piloto independiente o uno privado.

Pero como es prácticamente imposible promediar estos últimos, solo te podemos decir que por lo general, quienes trabajan en aerolíneas pueden devengar entre 1.300.000 pesos y 8.700.000 al mes.

¿Cuánto cuesta y Dónde estudiar la carrera de piloto?

Si te ha llamado la atención y estás decidido a emprender este viaje por una increíble profesión, seguramente los puntos que más te interesan entre todo lo mencionado son justamente el precio promedio y la disponibilidad de opciones en dónde iniciar tu formación académica.

En Colombia, hay que saber que un curso de piloto de vuelo no es una carrera que se considere entre la lista de las más accesibles, sino que más bien es un programa al que hay que dedicar una fuerte inversión principalmente monetaria, la cual se ubica en un aproximado de 60 millones de pesos por el programa completo aunque en algunas academias supera incluso los 100 millones.

Sobre las opciones académicas, por suerte para los aspirantes colombianos, o quienes buscan viajar a dicho país para iniciar su formación, a lo largo de todo el país existe una gran cantidad de academias y alternativas que brindan a sus estudiantes todo lo necesario para lograr la meta de ser un piloto profesional.

Para que tengas una idea, entre todas ellas dispones de varias alternativas bastante llamativas, como por ejemplo las siguientes:

· Academia Antioqueña de Aviavión

· Aeroclub de Colombia

· Aeroandes

· Adevia

· Aviacol

· Escuela de Aviación